jueves, 10 de marzo de 2016

El papagayo

El papagayo

Los Papagayos, también conocidos como loros, son unas aves de diferentes tamaños que engloban una variedad de especies diferentes. Dentro de estas especies se pueden encontrar aves como los famosos periquitos o loros de una variedad de clasificaciones.
Así mismo dentro de los papagayos se pueden encontrar a las cacatúas, las cotorras y otras aves que cuentan con rasgos morfológicos similares. Estas aves se encuentran en una variedad de países, aunque normalmente se ubican en regiones tropicales y selváticas.
Si bien cada especie tiene sus rasgos diferenciadores de todas ellas como Psittacidas, se puede decir que poseen un pico común curvado. Igualmente poseen patas con 4 dedos y son animales en los que destaca su gran inteligencia.
Además de lo anterior debe saberse que estas aves comúnmente son buenos voladores, aunque hay especies que ya no tienen esta capacidad. En todo caso, los papagayos también destacan por el colorido de sus plumas y por la variedad de tamaños que se pueden encontrar. Algunos de ellos miden solo 12 cm, mientras que otros pueden medir hasta 85 cm.
ALIMENTACION
La alimentación de estas aves es muy variada, dependiendo de su lugar de origen. Comúnmente se alimentan de variedad de semillas, granos, verduras y frutas, y en algunos casos comen hasta pequeños insectos. 
Todas ellas requieren una buena cantidad de agua pura, la cual debe estar fresca. Así mismo debe tomar proteínas en su alimentación.
CRIA
El proceso de cría de estas aves es muy diferente dependiendo de la especie. Algunas de estas especies pueden llegar a tener unos 7 huevos, mientras que otras solo ponen 2 o 3. Así mismo su incubación puede durar de 12 hasta los 32 días.
DISTRIBUCION Y HABITA
Generalmente viven en regiones tropicales o cálidas. Los loros se extienden por el hemisferio sur, además de la región tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el África subsaharianaOceaníaAmérica del Sur y Central, y en el pasado había una especie nativa de Norteamérica, el lorito de Carolina extinto en época histórica. Aunque las mayores poblaciones nativas son las de AustralasiaAmérica del Sur y América Central. Los loros ocupan un gran espectro de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.
Muchas especies del grupo están clasificadas en peligro de extinción. La captura de loros salvajes para el tráfico de mascotas (que sufren más que las demás aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes.4 Esta combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor parte del área de distribución que tenían a principios del siglo XX. Por ejemplo, la cotorra margariteña, que sobrevive en la principal isla de Venezuela, es actualmente el psitácido más amenazado de ese país y sobrevive en contadas comunidades. Muy pocos de los ejemplares sacados de su hábitat natural sobrevive a su captura, transporte y al estrés que sufren en cautividad. Las medidas tomadas para conservar el hábitat de algunas de estas especies carismáticas y llamativas también han protegido a otras especies del mismo ecosistema.5
Aunque la mayoría de los loros están disminuyendo sus áreas de distribución debido a la deforestación y la presión humana, unas pocas especies están aprovechando la acción de los humanos para expandirse. Varias especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamérica han conseguido establecerse allí al escaparse o ser liberadas, especialmente las de pequeño tamaño procedentes de hábitat abiertos subtropicales. La cotorra monje y la cotorra de Kramer se han asilvestrado con éxito en colonias estables alrededor de multitud de ciudades de Europa.6 7 Estas dos cotorras también están colonizando algunas zonas del sur de Norteamérica junto a un puñado de miembros del género Amazona, el inseparable de Namibia, el aratinga de Guayaquil o el periquito común. También se han producido introducciones en Nueva Zelanda, como la del lori arcoíris o el perico multicolor.8 9

Características[editar]

Los loros se caracterizan por su pico robusto y curvado, sus patas prensiles y los plumajes de colores intensos con predominio del verde.
Tienen un pico con una forma curvada característica, la mandíbula superior con una movilidad leve que se empalma con el cráneo, y una postura generalmente erguida. Viven por regla general en zonas cálidas y arboladas, son buenas voladoras y diestras escaladoras de ramas y árboles gracias a sus garras prensiles zigodáctilas. Además poseen una gran capacidad craneal, siendo uno de los grupos de aves más inteligentes.

Inteligencia[editar]

Muchas especies pueden imitar la voz humana y otros sonidos, y además no poseen cuerdas vocales. La investigadora Irene Pepperberg ha publicado trabajos sobre la capacidad de aprendizaje de un loro gris africano llamado Alex,1 que fue entrenado para utilizar palabras con el objetivo de identificar objetos, describiéndolos, contándolos, e incluso contestando preguntas complejas, por ejemplo “¿cuántos cuadrados rojos hay?” (con una exactitud del 80 %).2 3

Clasificación

En el pasado en esta familia se agrupaba a todos los loros menos a los de Nueva Zelanda (Strigopidae), pero a consecuencia de los análisis genéticos se reestructuró, sacando a muchas especies y creando dos nuevas familias: Psittaculidae y Psittrichasiidae.
La siguiente clasificación es la versión más actual resultante de las investigaciones más recientes.4 5 6 7 8 9
Familia Psittacidae:
Además, se han encontrado otros géneros fósiles, como Khwenena del Plioceno de Sudáfrica.10



No hay comentarios.:

Publicar un comentario